Que es longevidad?
La longevidad como parámetro medidor del tiempo transcurrido desde el inicio de la fase productiva del animal hasta el final de la misma por descarte o muerte, es de gran importancia en el patrimonio biológico de las empresas ganaderas, ayudándonos a disminuir el lucro cesante producido por la sumatoria de largos periodos improductivos en la etapa de crecimiento y el excedente de animales de remplazo con gastos adicionales administrativos y de terreno productivo.
Esta característica nos puede favorecer para incrementar los ingresos y disminuir los costos, pero en general lo asociamos con la duración de vida de un semoviente utilizándolo con frecuencia en referencia a su vejez. La longevidad tiene al menos dos componentes, uno de ellos es el genético y el otro es el ambiental.
Este se puede determinar a partir de un cálculo estadístico que permite medir las probabilidades de muerte o de vida en función de la edad, que en conjunto con el sexo, son factores demográficos fundamentales para evaluar el tiempo de vida o de duración de un hato. Pero profundizando en el tema productivo, esta característica altera indicadores de gran importancia en la actividad pecuaria como la tasa de descarte y el porcentaje de tiempo en la etapa de desarrollo no productivo, reflejado para el primer caso en el numero de hembras necesarias para la continuidad de la actividad, y en el segundo en el periodo improductivo necesario para el crecimiento de las mismas antes de generar crías y leche. Es decir, la longevidad nos permite tener animales de mayor edad en etapa productiva disminuyendo porcentualmente el periodo improductivo en correlación al productivo que conlleva a necesitar menos animales de remplazo con menor área de ocupación.